Preguntas frecuentes

¿Que son las redes sociales?

Ballestrini F. (2010). Dice qué las redes sociales son “comunidades virtuales”. Es decir, plataformas de Internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses comunes. Este es justamente su principal objetivo es entablar contactos con gente, ya sea para re encontrarse con antiguos vínculos o para generar nuevas amistades.

Ballestrini F. (2010). Dice qué las redes sociales son “comunidades virtuales”. Es decir, plataformas de Internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses comunes. Este es justamente su principal objetivo es entablar contactos con gente, ya sea para re encontrarse con antiguos vínculos o para generar nuevas amistades.

De cierta manera las redes sociales son espacios de encuentro entre diferentes estatutos como; organizaciones, redes y asociaciones entre personas, por tanto se intercambian contenidos y se desarrollan algunas incógnitas, para resolver algunas inquietudes acerca de problemáticas comunes, se podría decir, que una red social virtual es una estructura social determinada entre diferentes ser humanos por internet. (Tenzer S., M., Ferro O., y Palacios N., 2009).

¿Cómo fue el Surgimiento de las Redes Sociales?

Los primeros acontecimientos fueron en  1995, cuando un estudiante de una universidad delos Estados Unidos creó una red social en Internet, a la que llamó classmates.com (compañeros de clase.com), justamente para mantener el contacto con sus antiguos compañeros de estudio. Pero recién dos años más tarde, en 1997, cuando aparece SixDegrees.com (seis grados.com) se genera en realidad el primer sitio de redes sociales, tal y como lo conocemos hoy, que permite crear perfiles de usuarios y listas de “amigos”. (Fernández, 2010)

A comienzos del año 2000, especialmente entre el 2001 y el 2002, aparecen los primeros sitios Web que promueven el armado de redes basados en círculos de amigos en línea. Este era precisamente el nombre que se utilizaba para describir a las relaciones sociales en las comunidades virtuales. Estos círculos se popularizaron en el 2003, con la llegada de redes sociales específicas, que se ofrecían ya no sólo para re encontrarse con amigos o crear nuevas amistades, sino como espacios de intereses afines. (Marcon A. 2010).

Para este proyecto se trabajara en especial la red social de Facebook Es la más popular en la actualidad. Fue creada en el año 2004 por estudiantes de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Hoy en día funciona como una red para hacer nuevos amigos o re encontrarse con antiguos. Los usuarios publican información personal y profesional, suben fotos, comparten música o videos, chatean y son parte de grupos según intereses afines. (Tenzer S., M., Ferro O., y Palacios N., 2009).

¿Que es trata de personas?

Ezeta. F. (2006), hace referencia que la trata de personas es un fenómeno muy antiguo que sólo desde las últimas dos décadas ha venido saliendo a la luz pública. Durante la época colonial mujeres y niñas, particularmente africanas e indígenas, eran desarraigadas de sus lugares de origen y comerciadas como mano de obra, servidumbre y/o como objetos sexuales. Pero la trata como problema social comenzó a reconocerse a fines del siglo XIX e inicios del XX a través de lo que se denominó Trata de Blancas, concepto que se utilizaba para hacer referencia a la movilidad y comercio de mujeres blancas, europeas y americanas, para servir como prostitutas o concubinas generalmente en países árabes, africanos o asiáticos. En ese momento surgieron las primeras hipótesis en torno a que dichos movimientos eran producto de secuestros, engaños y coacciones sobre mujeres inocentes y vulnerables con el objeto de explotarlas sexualmente.

A comienzos de los 80, después de varios años de silencio, los alegatos sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual volvieron a tomar fuerza entre distintos sectores nacionales e internacionales, debido entre otras razones, al incremento de la migración femenina que se venía gestando desde fines de los años 70, dentro de la cual parece aumentar, o al menos hacerse más evidente, la incidencia de este fenómeno en casi todas las regiones del mundo y en muy diversas modalidades. De esta manera la antigua definición de trata de blancas quedó en incapacidad por no corresponder ya a las realidades de desplazamiento y comercio de personas y tampoco a la naturaleza y dimensiones de los abusos inherentes a esta problemática, afirmando la compañía Gaatw (Global Alliance Against Traffic in Women) en el 2006.

En esa época, se comenzó a utilizar el término tráfico humano o tráfico de personas para referirse al comercio internacional de mujeres y personas menores de edad, sin todavía alcanzarse una definición o concepto consensuado sobre este fenómeno. Tráfico de personas era la traducción textual al castellano del término trafficking in persons de los textos en inglés, los cuales fueron traducidos e introducidos a Latinoamérica.

Sin embargo, el término prostitución surgió a partir de la Revolución Francesa, cuando las leyes jacobinas reglamentaron la conducta de las mujeres que vendían sexo (Marín, 2001: s/p). A partir de este periodo, en Europa se estructuró toda una organización económica en torno a la prostitución que beneficiaba a los encargados de administrar los burdeles, lugares donde única y exclusivamente podía ejercerse esta actividad (Marín, 2001: s/p).; de esta manera nacieron los primeros casos de trata con fines de prostitución, actividad que se haría más notable y se constituiría como uno de los negocios ilícitos más rentables en Europa a finales del siglo XIX (Terrot, 1960: 17-22). De acuerdo a Terrot (1960: 22-24), la pobreza que identificó a las ciudades industriales de esa época fue el elemento principal que facilitó a muchos proxenetas la captación de cientos de mujeres indigentes.

La característica de prostitución adquirió grandes dimensiones y así fue como se presentó en regiones que anteriormente no eran consideradas zonas importantes en términos de incidencia de esta problemática. Europa del Este y América Latina fueron regiones a dónde cobró magnitud (Griebel y Coontz, 2006:75).

Según el planteamiento de Azola, Castro (2006: 80) dice que las ventajas que puede involucrar la explotación sexual de las mujeres y las niñas para los proxenetas se presentan a través de la transferencia de dinero o la provisión en especie o servicios que intercambian por la actividad sexual de las víctimas. No obstante, el beneficio también puede extenderse hacia las otras personas que participan en la ejecución de la trata, pues normalmente participa un enganchador que se encarga de captar a la víctima, y una persona que se encarga de trasladarla hasta el lugar a donde será explotada (OIM, 2006: 21). Para hacer aproximaciones sobre las ganancias que puede generar para las personas que participan en este negocio, se informa que del millón de víctimas del sudeste asiático que son compradas en Tailandia, por la venta de cada una se puede llegar a obtener entre 6,000 y 10,000 dólares (Poulin, 2004: s/p).

¿Cuales son los principales elementos que permiten identificar el delito de la trata de personas?

CAPTACIÓN, es el reclutamiento de víctimas, mediante diversos métodos, muchos de ellos encubiertos, como el abordaje personal, agencias de empleos, medios masivos y mini medios de comunicación.

TRASLADO, se lo realiza del lugar de origen de la víctima, al lugar de destino donde será explotado (la victima generalmente no conoce el lugar de destino), este traslado puede realizarse al interior de un mismo país, o entre países, Trata interna y Trata externa.

ACOGIDA, es donde se recepciona y/o retiene a la víctima, cuartándolo de cualquier medio de comunicación con el exterior, está ligado a la privación de libertad.

FINALIDAD DE EXPLOTACIÓN, en Bolivia se han identificado principalmente dos fines del delito de la trata de personas: Explotación sexual, laboral, Mendicidad, matrimonio servil, adopción o acogimientos ilegales, comisión de delitos, comercialización de órganos y/o fluidos, conflictos armados.

MEDIOS, son varios, desde la violencia, amenaza, chantaje, coacción, etc., hasta lo más sutiles como el enamoramiento y engaños.

¿Qué es el tráfico ilegal de inmigrantes?

La definición del tráfico de inmigrantes, lo encontramos en el Protocolo "contra el tráfico ilícito de inmigrantes por tierra, mar y aire" complementario a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional el cual se define como:

La facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.

¿Cuales son las diferencias y/o similitudes, que tiene la trata de personas y tráfico de personas?

TRATA

SIMILITUDES ENTRE TRATA Y TRÁFICO

TRÁFICO

1.      El delito cometido es hacia la persona o grupo de personas.

  1. Documentos legales o ilegales (generalmente retenidos).
  2. No necesariamente hay cruce de la frontera.
  3. Los fines generalmente es la explotación.
  4. Producto: persona como objeto de mercancía.
  5. Viola los derechos humanos.
  6. Es un delito contra las personas.

 

1.      Son negocios lucrativos que involucra el comercio con seres humanos.

  1. Existen redes y organizaciones criminales.
  2. Ambos son delitos y atentan contra la humanidad de las personas.
  3. Las personas son vistas o consideradas como objetos mercancía.

 

1.      El delito es cometido en contra del Estado.

  1. Documentos ilegales falsificados.
  2. Paso fronterizo ilícito.
  3. Acto generalmente voluntario.
  4. Producto: facilitación de traslado movimiento, para la entrada ilegal.
  5. Viola las leyes de inmigración de un país y los derechos humanos de las personas.
  6. Es un delito contra el estado.

 

 

¿Cuáles son los componentes de la trata de personas?

1. CAPTACIÓN: Es la forma de reclutamiento o contacto entre la víctima y el tratante utilizando para ello una serie de artificios acordes al avance de la tecnología, estas pueden ser mediante: el abordaje personal, agencias de empleo, medios masivos y mini medios de comunicación y las Nuevas Tecnologías Informativas y de Comunicación.

2. TRASLADO O DESPLAZAMIENTO: Que se realiza del lugar de origen de la víctima a un lugar de destino, que es generalmente desconocido para la víctima, en donde se promoverá un fin vinculado a la explotación. De ahí que viene la clasificación en: 
a) Trata interna b) Trata externa

3.- ACOGIDA: Recepción y/o retención, que generalmente está ubicado en el lugar donde la victima será explotada o en sus inmediaciones, cuartándolo de cualquier medio de comunicación con el exterior, ejerciendo diversas formas de control y coerción; está muy ligado a la privación de libertad.

4.- FINALIDAD: Ejercida por el tratante en contra de su o sus víctimas, donde impera la violación de sus derechos humanos, y que generalmente se encuentra vinculada a la explotación. Entre los fines de la Trata de personas, se encuentran:

4.1. Fines relacionados a la explotación sexual: (la cual es la que más se asocia este delito), este tipo de explotación incluye la prostitución ajena, pornografía, turismo sexual, entre otras.

4.2. Fines relacionados a la explotación laboral: las víctimas son obligadas a realizar actividades: agrícolas, mineras, pesqueras, fábricas de ladrillos, construcciones u otras, mediante medios de coacción (deudas, engaños, estafas, chantajes, entre otros).

4.3. El matrimonio servil como fin de la trata de personas: son relaciones matrimoniales de carácter indigno en la que puede darse la explotación sexual, reproductiva o familiar. Las víctimas más vulnerables son las niñas y adolescentes mujeres y están ligadas a prácticas culturales.

¿Cual es el Modus Operandi?

En tanto el trabajo forzado y la trata de seres humanos son formas contemporáneas de esclavitud, que representan graves violaciones a los derechos humanos. Las personas que explotan el trabajo sexual de mujeres son delincuentes que utilizan toda una serie de mecanismos de poder para, reclutar a mujeres y explotarlas a través de la comercialización de su cuerpo, entendido como “mercancía sexual”. Este tipo de personas son en su mayoría hombres que se especializan ena-prender estrategias de reclutamiento y en mecanismos de poder sobre el cuerpo y la subjetividad de las mujeres a las que obligan a prostituirse lo afirma la Unicef en el 2008.

¿Cuales son los factores de riesgo?

Una de las expresiones más antiguas del arte de mercantilizar trasciende a la venta de esclavos. Así como la esclavitud generó riqueza a los capitalistas durante el periodo colonial, en la actualidad, la trata con fines de prostitución, en un medio atractivo que sirve para incrementar las ganancias y reducir al máximo costo de producción. (Anderson, 2005).

E según la Organización Internacional para las Migraciones (2006) existen factores económicos y se mencionan la pobreza, el subdesarrollo y la falta de oportunidades equitativas entre las causas fundamentales de la trata de personas. La vulnerabilidad económica también puede abarcar el desempleo y la falta de acceso a las oportunidades,  que empujan a las personas a querer migrar en busca de mejores condiciones. Es por ello que las prácticas culturales como los matrimonios concertados por terceros, forzados o precoces, temporales o por catálogo, o el encargo de novias por correo y otras formas de explotación sexual, inestabilidad económica,  la guerra y los conflictos pueden contribuir a la trata de personas.

En cuanto al perfil de las víctimas se describe que la mayor parte de las mujeres se encuentra entre los 18 y 25 años de edad, ya que reciben ingresos económicos deficientes o a veces son nulos, tienen un nivel educativo bajo, son desempleadas y tienen perspectivas precarias de empleo (OIM, 2006: 25). Por lo general se encuentran en situación de vulnerabilidad social, pueden ser desplazadas, refugiadas, ser víctimas de violencia familiar, o abuso sexual o doméstico, y pueden también ser personas menores que viven en la calle. No obstante, no hay un sólo prototipo ya que la problemática puede tocar a todas las capas sociales, las víctimas también suelen ser adolescentes y jóvenes de clase media, que aceptan promesas de empleo como acompañantes ó modelos (OIM, 2006: 25).

Existe un caos político que se experimenta durante y a poco tiempo de finalizar las guerras o los conflictos armados, la trata de mujeres para la prostitución suele desarrollarse en estos contextos, porque la guerra, entendida como configuración social de género, es una expresión masculina, y como tal restablece la subordinación de las mujeres. Para Enloe (1993: 70) la sencilla idea militarista que conduce al empleo de las armas está totalmente ligada a la construcción de la masculinidad.

Por otro lado se encuentra el patriarcado, este se caracteriza por la oposición como por la jerarquización que existe entre el género masculino y el femenino y se asocia a su vez, con la opresión de las mujeres y el dominio de los hombres en las relaciones sociales, normas, lenguaje, instituciones y formas de ver el mundo (Lagarde, 2003: 91). En este sentido, el género, concebido como una manera de estructurar los códigos, las obligaciones y las conductas que cada persona en base a su pertenencia sexual debe cubrir, trasciende a través de prácticas simbólicas a “la estructura social considerada como un todo” (Connel, 1997: 38).

La vulnerabilidad de las mujeres como actores sociales  también se debe a  la desigualdad económica (Sanghera, 2005: 15). En este caso el capitalismo y el patriarcado se complementan a través de la trata para la prostitución. Para hacer producir y generar un alto incremento a través de esta modalidad de trata, el capitalismo se nutre de aquellas jerarquías sociales que subordinan a las mujeres, al mismo tiempo perpetúa esa vulnerabilidad a través de su esclavitud y restablece su sometimiento en el sistema patriarcal.

De igual manera, la trata para la prostitución también está asociada a la expansión de la industria sexual. Las nuevas tecnologías de comunicación, así como el progreso en las redes de transporte que le brindan a esta industria nuevas oportunidades de venta, ya que motivan a las redes dedicadas a la trata para la prostitución a conquistar nuevos mercados (Raymond, 2006: s/p).

No obstante, otro elemento que bajo el mismo contexto de globalización provee y estimula la trata para la prostitución, como sugiere Van den Anker (2005: 34), tiene que ver con el aumento de la desigualdad económica que expone a más personas a caer en situaciones de esclavitud. Las mujeres y la población menor de edad conforman al grupo más afectados por este detrimento en los niveles de vida, por lo tanto debe reconocerse que la propensión de ambos grupos hacia la trata ha aumentado (Manokha, 2005: 218).

¿Cuales son los casos en que el consentimiento queda invalidado?

 

  • Una oferta de trabajo fraudulenta

En muchos casos de trata la oferta falsa incluye la promesa de un permiso de trabajo y de

residencia válidos. En algunas ocasiones la víctima accederá a su traslado clandestino a otro

país con el fin de encontrar trabajo. Claramente las víctimas no dan su consentimiento a

la subsiguiente explotación.

  • Engaño respecto de las condiciones de trabajo

El hecho de que una víctima conociera de antemano que trabajaría en un prostíbulo no

mitiga la responsabilidad penal del traficante, pues persiste el elemento de explotación. La

gravedad del delito no es menor por el hecho de que la víctima conociera la naturaleza del

trabajo pero desconociera las condiciones de trabajo. 

  • Casos en que la explotación guarda relación con niños

Cuando un niño y sus padres dan su consentimiento del uso del niño para trabajar, el niño

sigue siendo víctima de trata, incluso si hubieran dado su consentimiento sin que se les

hubiese amenazado, forzado, coaccionado, secuestrado o engañado. Cuando se hubiese establecido la perpetración de un acto de trato y el fin de la trata, el hecho de que no se hayan

utilizado medios improcedentes no mitiga el delito cuando éste guarda relación con niños.

1 | 2 >>